El Salvador – Información General
Nombre del comité:
Comité Nacional de Facilitación de Comercio de El Salvador
Objetivo general:
El principal objetivo del CNFC es mejorar los procesos de comercio exterior, reduciendo costos y tiempos relacionados con las operaciones comerciales transfronterizas.
Objetivos específicos:
- Facilitar y promover la cooperación entre las entidades públicas y privadas involucradas en el comercio internacional.
- Optimizar los procedimientos aduaneros y fronterizos para
incrementar la eficiencia en la logística y el transporte. - Fortalecer la transparencia y accesibilidad de la información relativa a las normativas y procedimientos de comercio exterior.
- Implementar las medidas del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, incluyendo la digitalización de procesos y la modernización del marco jurídico.
Marco legal
El CNFC de El Salvador fue creado por Decreto Ejecutivo No. 32 de 09 de mayo de 2016 y su reforma en Decreto Ejecutivo No. 59 de 20 de octubre del mismo año, en cumplimiento de los compromisos adquiridos bajo el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ratificado por la Asamblea Legislativas de El Salvador el 04 de febrero de 2016.
Funciones:
El CNFC tiene diversas funciones clave, entre ellas:
- Coordinar y supervisar la implementación de las medidas del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC a nivel nacional.
- Coordinar interinstitucionalmente para asegurar el cumplimiento de los planes nacionales de facilitación del comercio y la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio, garantizando que las entidades públicas alineen sus acciones y esfuerzos con las metas establecidas a nivel nacional y regional.
- Actuar como foro de diálogo entre el sector público y privado para resolver barreras comerciales.
- Monitorear y evaluar el desempeño de las medidas de facilitación del comercio.
- Fomentar la cooperación entre organismos gubernamentales para la implementación efectiva de los planes estratégicos y asegurar que las políticas de facilitación del comercio estén en consonancia con los objetivos del desarrollo económico del país.
Estructura
El Comité Nacional de Facilitación de Comercio (CNFC) es copresidido por el Ministerio de Economía y la Secretaría de Comercio e Inversiones, quienes coordinan y supervisan las actividades del comité.
El Comité está integrado por un total de 17 instituciones públicas y 7 gremios del sector empresarial, lo que garantiza la participación tanto del sector gubernamental como del sector privado, con voz y voto para la toma de decisiones.
Integrantes del Comité (Instituciones)
Sector público:
- Secretaría de Comercio e Inversiones.
- Ministerio de Economía.
- Ministerio de Agricultura y Ganadería.
- Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial.
- Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General de Aduanas.
- Ministerio de Justicia y Seguridad Pública a través de la Dirección General de Migración y Extranjería y Policía Nacional Civil.
- Ministerio de la Defensa Nacional.
- Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
- Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Ministerio de Salud.
- Banco Central de Reserva.
- Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma.
- Instituto Salvadoreño del Café
- Superintendencia de Regulación Sanitaria
- Fondo de Conservación Vial
Sector privado:
Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio, CIFACIL a través de siete gremiales.
- Asociación de Distribuidores de El Salvador, ADES.
- Cámara Americana de Comercio de El Salvador, AmCham.
- Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, CAMARASAL.
- Asociación Salvadoreña de Industriales, ASI.
- Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador, CAMTEX.
- Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador, CAMAGRO.
- Corporación de Exportadores de El Salvador, COEXPORT.
Información sobre la importancia y el rol de los CNFC en la facilitación del comercio en la región:
Los Comités Nacionales de Facilitación de Comercio (CNFC) desempeñan
un papel esencial en la implementación de políticas, reformas y medidas destinadas a simplificar y agilizar el comercio internacional. Su importancia radica en:
- Coordinación interinstitucional: Los CNFC actúan como un espacio de diálogo y cooperación entre los distintos actores del comercio internacional, incluyendo instituciones públicas y el sector privado. Esta coordinación asegura que las políticas de facilitación del comercio se implementen de manera coherente, eficiente y alineada con los objetivos nacionales y regionales.
- Implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC): Los CNFC son los responsables de la supervisión y aplicación de las medidas establecidas en el AFC de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el cual busca reducir las barreras comerciales, simplificar procedimientos aduaneros y aumentar la transparencia en las normativas comerciales.
- Optimización de procedimientos aduaneros y logísticos: Al reducir los tiempos y costos asociados con las operaciones de comercio exterior, los CNFC contribuyen a mejorar la competitividad de los países en la región. Esto es crucial para las economías dependientes de las exportaciones e importaciones, ya que una mayor eficiencia facilita el acceso a mercados internacionales.
- Fomento de la digitalización y la transparencia: Uno de los enfoques clave de los CNFC es promover la digitalización de los trámites de comercio exterior, lo que incrementa la transparencia y disminuye la burocracia. Esto incluye el desarrollo de ventanillas únicas de comercio exterior, sistemas electrónicos de gestión de aduanas y plataformas para la consulta de normativas y procedimientos.
- Alineación con estrategias regionales: Los CNFC también juegan un rol importante en la integración económica regional, promoviendo la armonización de normas y procesos entre países centroamericanos, lo que facilita el comercio intrarregional.
Historia y evolución de los CNFC en Centroamérica.
Los Comités Nacionales de Facilitación de Comercio en Centroamérica surgieron como una respuesta directa a los compromisos asumidos por los países bajo el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC, adoptado en 2013 y en vigor desde 2017. Desde entonces, los países centroamericanos han trabajado en fortalecer estos comités como una plataforma clave para la implementación de las reformas necesarias en sus sistemas de comercio exterior.
- Inicios con el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio: Los CNFC en la región fueron establecidos formalmente tras la ratificación del AFC por cada país miembro de la OMC.
- Evolución hacia una mayor integración regional: En el contexto centroamericano, los CNFC han evolucionado para apoyar la implementación de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio, así como compartir buenas prácticas y definir líneas comunes a través de su participación en los Encuentros Centroamericanos de Comités Nacionales de Facilitación del Comercio, organizados por SIECA en conjunto con cooperantes internacionales.
- Normativas y acuerdos relevantes que rigen los CNFC
Los CNFC están regidos por diversas normativas y acuerdos internacionales y regionales que buscan mejorar y facilitar el comercio exterior:
- Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC: Este acuerdo es la base legal para la creación de los CNFC a nivel mundial.
- Acuerdos de Integración Regional: En Centroamérica, los CNFC están alineados con los acuerdos de integración regional, como el Tratado General de Integración Económica Centroamericana y el Protocolo de Tegucigalpa. Estos acuerdos buscan crear un mercado único en la región, facilitando el comercio intrarregional a través de la eliminación de barreras comerciales y la armonización de normas.
- Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio: Este plan regional, impulsado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), establece las líneas estratégicas para mejorar los flujos comerciales en la región. Los CNFC juegan un papel central en la implementación de esta estrategia, que incluye iniciativas para modernizar aduanas, optimizar el control fronterizo, y fomentar la digitalización de trámites comerciales.
Datos por país
Información de contacto: direcciones, correos electrónicos, teléfonos y personas de contacto.
Ministerio de Economía
Subdirectora de Facilitación de Comercio
Andrea Pérez Herrera
Email:
Teléfono:
+503 7070-6176
Descripción de actividades recientes y proyectos en curso.
-
Mejoras en Infraestructura Fronteriza: El CNFC ha trabajado en la modernización de la infraestructura de los puntos fronterizos terrestres de El Salvador, construyendo una nueva infraestructura en la frontera El Amatillo (con Honduras) y Anguiatú (con Guatemala).
Actualmente, se diseña nueva infraestructura para remodelar tres Puesto Fronterizos terrestres ubicados a lo largo de la frontera con Guatemala. -
Digitalización de Procesos Comerciales: El Salvador ha avanzado significativamente en la digitalización de sus trámites de comercio exterior, con una inversión a través de fondos provistos por la Corporación Andina de Fomento (CAF).
-
Gestión Coordinada de Fronteras: Un componente importante de los esfuerzos del CNFC ha sido implementar el concepto de gestión coordinada de fronteras. Esta iniciativa se materializa a través de su incorporación en el Proceso de Integración Profunda con Guatemala y Honduras.
-
Participación en Proyectos Regionales: El CNFC de El Salvador participa activamente en la implementación de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio, en coordinación con la SIECA y otros países miembros del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA) para lo cual cuenta ya con un Plan de ejecución nacional, en el que se han identificado las acciones a implementar.
-
Estrategia Nacional de Facilitación del Comercio 2023 – 2027 tiene por objetivo contribuir al desarrollo de un ecosistema de negocios ágiles, sencillos y modernos, que genere mayor competitividad para las empresas salvadoreñas.
https://www.economia.gob.sv/2023/03/facilitacion-del-comercio/ -
Plan de Acción de Facilitación del Comercio de El Salvador es un documento clave que establece las metas y objetivos anuales a través de la cual se ejecuta la Estrategia Nacional de Facilitación del Comercio. http://infotrade.minec.gob.sv/plan-de-accion-de-facilitacion-de-comercio/
-
Presentaciones e informes de ejecución al Comité de Facilitación del Comercio:
http://infotrade.minec.gob.sv/presentaciones-facilitacion-de-comercio/
Enlaces a páginas web y recursos adicionales de cada CNFC.
- Sistema de Información Comercial del Ministerio de Economía de El Salvador: http://infotrade.minec.gob.sv/
- Ministerio de Economía (MINEC): https://www.economia.gob.sv/
- Dirección General de Aduanas (DGA): https://sitio.aduana.gob.sv/
Comites Nacionales de Facilitación del Comercio