- asdf 15/07/2025
- Posted by: José David Cisneros Huezo
- Categoría: Unión Europea

La Unión Europea (UE) y los seis países centroamericanos Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, se reunieron en Bruselas el 14 de julio de 2025 para celebrar un primer Consejo de Asociación UE‑Centroamérica histórico en el marco del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea que entró en vigor el 1 de mayo de 2024.
Esta primera reunión ministerial, presidida, por la parte europea, por la alta representante y vicepresidenta de la Comisión, Kaja Kallas, y por Lars Løkke Rasmussen, ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, que ejerce la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE, con la participación de D. Arnoldo André Tinoco, ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, D.ª Alexandra Hill Tinoco, ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, D. Carlos Ramiro Martínez Alvarado, ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, D. Gerardo Torres Zelaya, vice ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Honduras, D. Erwin Ramírez Colindres, vice ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua, y D. Javier Eduardo Martínez-Acha Vásquez, ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, marcó un hito importante en el refuerzo de la relación entre ambas regiones.
La reunión ofreció la oportunidad de cambiar impresiones sobre los retos mundiales que afectan a ambas regiones, como la rápida evolución del panorama geopolítico y las guerras, conflictos y crisis en curso, así como el estado de nuestras agendas regionales de cooperación, inversión y comercio. La reunión sirvió también para convenir en la forma de forjar el camino que seguirá este diálogo birregional en el futuro.
A fin de garantizar que la asociación birregional se mantenga anclada en los valores e intereses compartidos en los que se basa y en los fuertes vínculos económicos, sociales y culturales entre ambas regiones, las partes convinieron en la importancia de reforzar el diálogo para afrontar mejor los múltiples retos. Las partes confirmaron la importancia de la integración centroamericana sobre la base de los valores de paz, democracia y desarrollo económico inclusivo.
Las partes, al tiempo que se mostraron transparentes sobre las diferentes circunstancias de ambas regiones y sobre la existencia de posiciones diferentes en cuestiones específicas, subrayaron también la importancia de defender los principios y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, el compromiso con el multilateralismo y la cooperación internacional y el orden internacional basado en normas, que incluye la soberanía y la integridad territorial, el Estado de Derecho y la protección y el respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
También acordaron buscar un terreno común para abordar los retos geopolíticos y aunar fuerzas para mitigar los efectos adversos del cambio climático y la degradación medioambiental, proteger los océanos y apoyar la gobernanza de los océanos e intensificar la cooperación en ámbitos como la seguridad, la lucha contra la delincuencia organizada y el tráfico de drogas, armas de fuego y productos medioambientales ilícitos, la trata de seres humanos y la migración.
La Agenda 2030 debe seguir siendo la referencia para las iniciativas en materia de cooperación, con miras a implementar de forma efectiva los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), haciendo especial hincapié en la inclusión social y económica, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria y energética, la delincuencia organizada, la migración, la salud y la digitalización.
Las partes valoraron la contribución de la Agenda de Inversiones Global Gateway, que tiene por objeto subsanar las lagunas en materia de inversión en consonancia con las prioridades compartidas de la UE y Centroamérica. Esta Agenda pretende movilizar capital privado y financiación pública para colmar las brechas de inversión en ámbitos estratégicos que son esenciales para contribuir a impulsar el logro de los ODS, en esferas como la educación y el desarrollo de capacidades, las infraestructuras sanitarias, la producción de energía, la protección del medio ambiente, la transformación digital y las cadenas de valor locales. En este contexto, se consideraron fundamentales la inversión y las modalidades innovadoras de cooperación, que impulsan una mayor integración en los ámbitos de las energías limpias, las cadenas de suministro y la conectividad digital segura. A este respecto, las partes destacaron la importancia de seguir desarrollando el mercado regional centroamericano de la electricidad como herramienta para el crecimiento y motor de la integración regional, por ejemplo, conectando y complementando los marcos de cooperación energética existentes.
En el ámbito del comercio, las partes observaron con satisfacción que, tras de doce años de aplicación del pilar comercial del Acuerdo, el volumen de los intercambios comerciales había aumentado considerablemente entre ambas regiones. La UE es el tercer mayor socio comercial de Centroamérica y el volumen anual del comercio entre ambas regiones pasó de 8 700 millones EUR en 2012 a 22 000 millones EUR en 2023, con una notable transición hacia productos altamente innovadores en la oferta de exportación de la región. La UE es un mercado de exportación clave para los productos agrícolas de Centroamérica, dado que representa hasta el 90 % en valor de las exportaciones de algunos países de la región. Los flujos comerciales agroalimentarios también han demostrado ser muy resistentes a las perturbaciones externas. Las partes acordaron seguir reforzando y desarrollando las relaciones comerciales y de inversión con el fin de aprovechar plenamente el potencial que ofrece el Acuerdo de Asociación.
Reconociendo el interés estratégico común de una colaboración periódica entre la UE y Centroamérica, las partes acordaron convocar Comités de Asociación y Subcomités de Cooperación que se incorporarán al próximo Consejo de Asociación, que se celebrará en Centroamérica en 2027. También se subrayó la importancia de los contactos interpersonales en los que participen las empresas y la sociedad civil en general para acompañar la aplicación de los acuerdos de asociación.
Bruselas, 14 de julio de 2025