
Haroldo Rodas Melgar
Nacionalidad: guatemalteca
Período: 04 de abril de 1995 al 13 de enero
del 2008
Fue nombrado Secretario General de la SIECA por medio de la Resolución Número 14-94 (CEC), del 28 de marzo de 1995. Posteriormente fue prorrogado su mandato como Secretario General bajo la Resolución No. 7-97 (COMIECO), de fecha 28 de julio de 1997. Por medio de la Resolución No. 77-2001 (COMIECO), del mes de julio de 2001 fue reelecto como Secretario General de la SIECA para un nuevo periodo. Posteriormente por medio de la Resolución 129-2004 (COMIECO-XXX), fue nuevamente electo como Secretario General para un nuevo periodo.
Fue político, economista y diplomático de Guatemala.
Se graduó de Licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtuvo una maestría en Economía Internacional por la Universidad de Ginebra, Suiza.
Fue representante ante el GATT en Ginebra de 1974 a 1976. En la OEA fungió el cargo de Economista Principal para Centro América, Panamá y República Dominicana de 1985 a 1987.
Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo, como Director Regional del programa de Apoyo al Desarrollo y a la Integración de Centroamérica. También trabajó en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como experto internacional en el Área de Negociaciones Comerciales Internacionales de 1993 a 1994.
El Gobierno de Guatemala; lo condecoró con la Orden del Quetzal en el Grado de Gran Cruz, en 2007. El Gobierno de Honduras en 2001, le otorgó la Orden de Morazán en el Grado de Gran Cruz y Placa de Plata.
Fue Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala de 2012 a 2016, durante el Gobierno del Presidente Álvaro Colom Caballeros.
Hitos de la SIECA, durante su período como Secretario General:
- 25 de agosto de 1995: Se suscribió el Protocolo al Tratado sobre Telecomunicaciones firmado por los Gobiernos de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, con el objeto de una readecuación, a efecto de que responda al entorno cambiante de las telecomunicaciones actuales y al nuevo contexto de las relaciones intracentroamericanas que se desarrollan en el marco del SICA.
- 12 de diciembre de 1995: Se suscribió el Tercer Protocolo al Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, mediante el cual se le otorgó al Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano la facultad para establecer tarifas del Arancel Centroamericano de Importación, de un rango de cero por ciento (0%) a cien por ciento (100%).
- 12 de diciembre de 1995: Se suscribió el Reglamento Centroamericano sobre Prácticas Desleales de Comercio, con el objeto de ajustar la normativa reglamentaria regional a los acuerdos de la Ronda de Uruguay, en el marco de la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
- 1996: Se lanzó el Sistema de Estadística de Comercio (SEC)/Observatorio de Integración Económica (OIE), que son herramientas de análisis de comercio e indicadores de comercio regional.
- 30 de diciembre de 1996: Se suscribió el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, el que tiene por objeto la formación y crecimiento gradual de un mercado eléctrico regional competitivo, para contribuir al desarrollo sostenible de la región dentro de un marco de respeto y protección al medio ambiente.
- 11 de julio de 1997: Suscripción del Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central de continuar un proceso de integración, mediante el desarrollo de un mercado eléctrico regional a través de líneas de transmisión que interconecten sus redes nacionales, la promoción de proyectos de generación y las transacciones comerciales de electricidad, a través de la designación de los Gobiernos de la Región de un Ente Público, para participar en una Empresa de Capital público o con participación privada.
- 31 de octubre de 1997: Se suscribió el Tratado entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras para la Ejecución del Plan Trifinio, con el objeto de formular un Plan de Desarrollo Integral en la Región.
- 27 de julio de 1998: Se suscribió el Segundo Protocolo al Convenio de Prerrogativas, Inmunidades y Franquicias a favor de la Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroamericana suscrito con el Gobierno de la República de Guatemala, Modificó el nimbre de la
SIECA, se quitó la palabra “Permanente” y quedó Secretaría de Integración Económica Centroamericana. - 12 de diciembre de 1998: Se lanzó el primer sitio Web de la SIECA, con el objeto de visibilizar las tareas que han sido encomendadas a la Secretaría, así como documentación relacionada con el Proceso de Integración Económica Centroamericana.
- 4 de enero de 1999: La SIECA contaba con tres plataformas informativas de apoyo a las operaciones comerciales de los países centroamericanos, las que dieron inicio al intercambio de información.
- 17 de septiembre de 1999: Se suscribió el Protocolo al Convenio de Legislación Centroamericana sobre el Valor Aduanero de las Mercancías “Anexo “B”, del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano. Con el objeto de derogar el Convenio Legislación Centroamericana sobre el Valor Aduanero de las Mercancías, Anexo “B”, suscrito el 7 de junio de 1985 y su Reglamento, contenido en la Resolución No. 65 (CONSEJO.II.85), del 6 de diciembre de 1985. Los Estados de la región manifestaron su interés en cumplir los compromisos derivados de los acuerdos de la OMC, así como en adecuar sus legislaciones nacionales en esta materia.
- 13 de enero de 2000: Se suscribió el Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala, con el objeto de establecer el Marco Jurídico que permita a las Repúblicas de El Salvador y Guatemala, conformar una Unión Aduanera entre sus territorios, mediante la implementación gradual y progresiva de medidas específicas.
- 27 de abril de 2000: Se suscribió el Segundo Protocolo de Modificación al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA), el que tiene por objeto establecer la legislación aduanera básica de los países signatarios conforme los requerimientos del Mercado Común Centroamericano y de los
instrumentos regionales de la integración. - 24 de marzo de 2002: Se suscribió el Tratado Centroamericano de Inversión y Comercio de Servicios, con el objeto de establecer un marco jurídico, para la liberalización del comercio de los servicios y para la inversión entre los países de la región.
- 25 de abril de 2006: Se suscribió el Convenio de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre las Administraciones Tributarias y Aduaneras de Centroamérica, con el objeto de establecer las disposiciones y mecanismos, a través de los cuales las administraciones se prestarán asistencia mutua y cooperación técnica en las funciones de gestión, fiscalización y recaudación.
- 30 de junio de 2006: Se suscribió el Convenio de Compatibilización de los Tributos Internos Aplicables al Comercio entre los Estados Parte de la Unión Aduanera Centroamericana, con el objeto de compatibilizar los tributos internos aplicables al comercio de bienes muebles y servicios que se realiza dentro del territorio aduanero único.
- 2007: Inició labores la Escuela Centroamericana de Aduanas y Tributación (ECAT), la sede fue en San Pedro Sula, Honduras. Las funciones de la ECAT (2007-2010) fueron capacitación aduanera y tributaria de los funcionarios encargados de administrar la Unión Aduanera Centroamericana, con la finalidad de asegurar durante la ejecución del proyecto, la capacitación de 360 funcionarios de las administraciones aduaneras tributarias de los países centroamericanos.
- 2007 – 2010: Se creó la Base de datos Regional de Transportistas, la que cuenta con un sistema de información con datos de transportistas y medios de transporte registrados por aduanas centroamericanas, remitidos a la SIECA para operaciones de tránsito aduanero internacional terrestre de mercancías.
- 12 de diciembre de 2007: Se suscribió el Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana, con el objeto de establecer una unión aduanera en el territorio centroamericano, eliminar las aduanas existentes entre los países miembros de la misma y compatibilizar gradualmente los tributos aplicables a las transacciones comerciales de bienes muebles y servicios que realicen los agentes económicos de los países de la región.