Francisco A. Lima Mena

Francisco A. Lima Mena

Nacionalidad: salvadoreña

Período: 17 de julio de 2021 al 16 de julio de 2025

Fue nombrado Secretario General de la SIECA bajo la Resolución No. 448-2021 (COMIECO-XCIV), del 28 de abril de 2021.

 

Es abogado y notario salvadoreño. Cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el área de Derecho Internacional, Comercio Exterior y Desarrollo Internacional. Cuenta con una Maestría en Derecho Internacional.

 

Fue Sub-Director de Política Comercial y Embajador Especial Adjunto para las Negociaciones Comerciales Internacionales de la Dirección de Política Comercial del Ministerio de Economía. En 2003, fue nombrado como Embajador y Representante Permanente de El Salvador, ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, Suiza.

 

Por los diferentes cargos en los que se ha desempeñado, ha tenido bajo su responsabilidad los temas relacionados con el proceso de Integración Económica Centroamericana, en el marco de la Secretaría de Integración Económica Centroaméricana (SIECA).

 

Por otro lado, en sus funciones como Representante de El Salvador ante la OMC y la OMPI en Ginebra, Suiza, ha sido responsable de la conducción de las Negociaciones en este foro multilateral compuesto por 164 miembros.

 

El Licenciado Lima Mena, condujo exitosamente el proceso de negociación para normalizar las relaciones comerciales con China, así como el ingreso de Rusia, ambos en el marco de la OMC.

 

Hasta que asumiera sus funciones como Secretario General de la SIECA, el Licenciado Lima Mena se desempeñaba como Consejero Principal en la Oficina de América Latina y el Caribe, en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).

 

A inicios del 2025 fue reconocido por FORBES Centroamérica como una de las 25 personalidades clave para el 2025.

 

Hitos de la SIECA, durante su período como Secretario General:

 

  • Lanzamiento y posicionamiento a nivel internacional del Plan Maestro de Movilidad y Logística 2035, un instrumento visionario y novedoso de planificación regional en materia de infraestructura, que establece las bases para mejorar la eficiencia y la competitividad del transporte y la logística de Centroamérica, a través de la modernización de infraestructura, la optimización de los procesos de transporte y la promoción de la interoperabilidad entre los países miembros.
  • Lanzamiento de la nueva Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio 2023, construida a través de un ejercicio abierto y participativo de consulta con el objetivo de reducir tiempos y costos del comercio transfronterizo implementando procesos fronterizos más eficientes y con una creciente coordinación y armonización de políticas regionales.
  • Se inauguraron los Puestos Fronterizos integrados en Centroamérica, que permiten una mayor coordinación entre las autoridades de los países del Subsistema Económico, facilitando el comercio. Todos los puestos fronterizos entre Guatemala-Honduras, Guatemala-El Salvador y entre Honduras y El Salvador, tienen implementada la Declaración Anticipada, facilitando el comercio de mercancías comunitarias, así como la transmisión electrónica de los certificados sanitarios y fitosanitarios entre las operaciones de comercio entre Guatemala-Honduras.
  • Presentación oficial de la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana PDCC, que simplifica y agiliza los trámites aduaneros, reduciendo los costos y los tiempos de espera para exportadores e importadores, además de facilitar la transparencia y la trazabilidad de las operaciones comerciales.
  • Se aprobaron catorce reglamentos técnicos centroamericanos (RTCA), correspondientes a los sectores de 1) alimentos y bebidas; 2) medicamentos para uso humano; 3) aires acondicionados, refrigeradores y congeladores electrodomésticos; 4) productos cosméticos y 5) productos naturales
    medicinales, así como la adopción por parte Panamá de un RTCA.
  • Para atender y facilitar las operaciones del comercio exterior, la infraestructura informática que administra la SIECA, se obtuvo la aprobación por parte del COMIECO del mecanismo de sostenibilidad financiera, que consiste en autorizar a la SIECA a percibir tres dólares (USD 3.00) en concepto del
    servicio que presta por cada DUCA-F que es transmitida electrónicamente a través de las plataformas informáticas administradas por la Secretaría.
  • Se implementó el mecanismo de autosostenibilidad financiera de la Plataforma Informática Comunitaria mediante el cobro de US$ 5.00 por la transmisión de la FYDUCA.
  • Transferencias en el comercio que fueron realizadas entre 2021 y 2025.
  • a. Transferencias de certificados sanitarios y fitosanitarios de exportación: 198,993
  • b. Transferencias DUCA-F
  • c. Transmisiones de FYDUCA
  • d. Declaraciones de tránsito terrestre medidas por la DUCA-T: 2,946,046
  • Se crearon los lineamientos para el funcionamiento del Comité de Presupuesto, tanto en el marco del COMIECO como del COMITRAN, con el fin de fortalecer la transparencia y rendición de cuentas. Se hicieron 143 auditorías internas y externas, sin hallazgos relevantes.
  • En 2024 se aprobó la primera Estrategia Regional de Comunicaciones orientada a fortalecer la difusión de los avances y logros en materia de integración económica de la región.
  • Se conformó el Grupo Técnico de Propiedad Intelectual para posicionar el tema y trazar una agenda de trabajo, actualmente se cuenta con una agenda regional de propiedad intelectual, que abarca diversos temas que busca mejorar, desde una óptica regional, los sistemas de propiedad intelectual de Centroamérica.
  • Se mantuvo por octavo año consecutivo la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad y por tercer año certificaciones del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información y del Sistema de Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información.
  • En 2022, se culminó con éxito a ejecución del proyecto Integración Económica Regional Centroamericana, INTEC, financiado por la Unión Europea (UE), proyecto que amplió los beneficios de la implementación del Acuerdo de Asociación entre la UE Y Centroamérica.
  • Se realizaron actividades culturales y de acercamiento para los y las centroamericanas de todas las edades como el desarrollo de 3 versiones del COMIECO Kids, actividad que busca fomentar la creatividad en la niñez de Centroamérica y enseñar a las nuevas generaciones sobre el proceso de integración económica regional.
  • En 2021, se elaboró la primera edición en braille de la recopilación de los principales instrumentos Jurídicos que rigen el Subsistema de Integración Económica.
  • Se impulsó como un eje transversal del trabajo de la Secretaría el enfoque de género promoviendo la Política Institucional de Género a acciones concretas como el desarrollo del Programa Mujer Maravillosa, a través del cual se impulsó el empoderamiento de la mujer.
Descarga el Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035