Convocatoria vence: 31 de agosto de 2025 a las 23:59 horas
• Financiado por: Unión Europea (UE)
Objetivo:
El objetivo general de la consultoría es fortalecer la implementación de la ECFCC-2023 en materia de transporte de carga en la región, específicamente el Pilar 2. Simplificación y digitalización de procedimientos y trámites, así como el Pilar 4. Infraestructura, movilidad y logística.
Perfil del equipo consultor:
El equipo consultor deberá estar conformado por, al menos, un (1) experto en materia de transporte de carga y transporte internacional y un (1) experto en comercio, industria y economía, que reúnan el perfil descrito en estos términos de referencia. Asimismo, podrá conformarse por personas naturales, personas jurídicas o la combinación de éstas. En cualquier caso, deberá presentarse una sola oferta técnica y económica, asegurando la ejecución de las actividades.
El equipo consultor deberá mostrar el siguiente perfil:
- a) Experiencia comprobable mínima de 10 años en materia de transporte internacional o transportes de carga.
- b) Experiencia comprobable mínima de 10 años en consultorías relacionadas con estudios económicos sectoriales, políticas públicas, comercio internacional
- c) Experiencia comprobable brindando asesorías a cualquier gobierno centroamericano en materia de formulación o implementación de políticas públicas.
- d) Contar con un staff con experticia en los temas que se desarrollarán dentro de la presente consultoría, entre ellos un profesional con experiencia en transporte de carga y un profesional con experiencia políticas sectoriales de y de acuerdo con los siguientes perfiles profesionales:
Perfil de experto 1 en Transporte Internacional o de Carga
- i. Título Universitario en Economía, Administración de Empresas, Ingeniería o Relaciones Internacionales
- ii. Maestría en Logística, Transporte, Infraestructura, Integración Regional o Políticas Públicas
- iii. Al menos 10 años de experiencia profesional demostrable en transporte terrestre internacional de carga, logística y cadenas de suministro, Integración económica o aduanera en Centroamérica
- iv. Con experiencia en normativas y acuerdos regionales de transporte, sistemas de gestión de transporte y logística, análisis de datos y elaboración de diagnósticos sectoriales
- v. Con experiencia en consultorías o asesoramiento a gobiernos relacionadas con el transporte internacional de carga, movilidad, logística y análisis de datos y elaboración de diagnósticos sectoriales
Perfil de Experto 2 en comercio, industria y economía
- i. Título Universitario en Economía, administración Aduanera, administración de empresas o Comercio Exterior.
- ii. Maestría en Economía, Políticas Públicas, Comercio Exterior, Economía Industrial, Administración Pública o equivalente.
- iii. Al menos 10 años de experiencia demostrable en áreas relacionadas con estudios de impacto, evaluación de proyectos, estudios sectoriales y elaboración de estrategias institucionales en áreas de comercio exterior, política económica y economía industrial o de desarrollo.
- iv. Con conocimiento en el ámbito de la integración económica centroamericana.
- v. Con experiencia en consultorías relacionadas con la elaboración de políticas públicas.
Otras habilidades aplicables a ambos expertos
- i. Liderazgo, capacidad de negociación y de diálogo.
- ii. Planificación, ejecución y evaluación de proyectos.
- iii. Deseable: certificaciones sobre Gestión de Proyectos.
Actividades o tareas a realizar: Para el desarrollo de la consultoría, el equipo consultor deberá realizar las siguientes actividades:
- a. Analizar de manera integral las características, condiciones, restricciones y retos del sector de transporte de carga terrestre en la región, por cada país:
- a.1. Realizar análisis macroeconómico de la región, desagregado por país en relación con variables del sector de transporte de carga (aporte al PIB, población económica activa, precios promedios de combustible, consumo, oferta, demanda y su comparativo regional, fletes, tendencias).
- a.2. Realizar análisis de la situación actualizada del flujo de carga regional, así como información sobre el intercambio de comercio regional interno y externo por país, mostrando volúmenes por sector económico, así como el flujo de exportaciones e importaciones intrarregional.
- a.3. Realizar análisis de la carga y descarga de mercancías por país de inicio y destino, identificando la nacionalidad de la placa del medio de transporte.
- a.4. Realizar análisis de la situación del parque vehicular por carretera y su demanda, especialmente transporte de carga por país y regional, determinando antigüedad, cantidad por pesos y dimensiones.
- b. Realizar un levantamiento regional de los requisitos migratorios, aduaneros, vehiculares y/o transporte, tributarios, sociales, medidas al transporte de carga, entre otros, que deben cumplir los transportistas internacionales terrestres de carga de mercancías de la región en los diferentes países de Centroamérica.
- b.1. Identificar y analizar los requisitos migratorios, aduaneros, vehiculares y/o transporte (incluidos aspectos sobre revisiones técnicas vehiculares), tributarios, sociales, seguros aplicables a medios de transporte, sanciones aplicables a medios de transporte de carga y otras medidas que deben cumplir los transportistas en cada uno de los países de la región centroamericana para poder cargar y descargar mercancías, iniciar o continuar con un tránsito internacional terrestre.
- b.2. Identificar la base legal de las restricciones a la plena libertad y competencia del tránsito de carga terrestre en la región.
- b.3. Revisar el marco legal para la regulación de tarifas de seguro a terceros y vehículos u otras normas por país que inciden y afecten al sector.
- c. Identificar las medidas existentes en los diferentes países que restringen o limiten la plena libertad de contratación, competencia y de libre circulación en el transporte de carga terrestre en tránsito en la región centroamericana, así como cuantificar el impacto de las restricciones.
- c.1. Elaborar propuesta metodológica para el desarrollo de un taller centroamericano para abordar las exigencias de cada país en materia de transporte (con la participación de autoridades migratorias, aduaneras, transporte y con el acompañamiento de los Ministerios de Economía y/o Comercio y la SIECA).
- c.2. Realizar reuniones con las gremiales de transporte a efectos de actualizar sus preocupaciones en relación con la libertad de contratación, libre tránsito e inconvenientes en el desarrollo de sus actividades.
- c.3. Identificar las principales medidas existentes en los diferentes países que restringen la plena libertad y competencia de tránsito de carga terrestre en la región
- c.4. Identificar las necesidades de capacitación para el sector transporte en conjunto con las gremiales de transporte y autoridades competentes.
- c.5. Sistematizar las medidas existentes en los diferentes países que restringen o limiten la plena libertad de contratación y de circulación en el transporte de carga terrestre y en tránsito en la región centroamericana, de acuerdo con las consultas realizadas y contrastar con los instrumentos jurídicos vigentes en la región en materia de transporte de carga terrestre y transportistas.
- d. Realizar un taller Centroamericano para abordar las exigencias de cada país en materia de transporte con la participación de autoridades competentes y el sector privado con el objetivo de:
- d.1. Realizar exposición por país por parte de las autoridades competentes sobre los requisitos nacionales para el transporte de carga.
- d.2. Actualizar las peticiones de las gremiales de transporte con relación a la libertad de contratación e inconvenientes en el desarrollo de sus actividades.
- d.3. Establecer plan o programa de capacitación para el sector transporte en conjunto con las autoridades competentes.
- d.4. Otros objetivos que sean identificados por el consultor.
- e. Identificar las condiciones internas de cada país que están limitando la competitividad del sector de transporte de carga de la región, cuantificar su impacto y proponer acciones concretas a nivel regional que contribuyan a mejorar la competitividad del sector.
- e.1. Disponibilidad de conductores/pilotos en la región.
- e.2. Condiciones de infraestructura en puestos fronterizos para conductores/pilotos.
- e.3. Otros que incidan en las condiciones de competitividad del sector.
- f. Formular propuestas de recomendaciones sobre posibles vías para la eliminación o disminución de medidas que restringen o limiten la libre contratación y la circulación de los medios de transporte internacional, así como el fortalecimiento y sostenibilidad del sector transporte.
- f.1. Realizar un análisis de las solicitudes para las mejoras normativas, operativas y tecnológicas que han realizado los distintos grupos empresariales y gremios del transporte internacional de carga centroamericanos y las recomendaciones para su implementación.
- f.2. Generado plan de divulgación y capacitación permanente sobre la normativa Centroamericana en materia de transporte, la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana, entre otros, con relación al sector transporte.
- f.3. Realizar propuestas y recomendaciones específicas para consideración de las autoridades competentes, con el objetivo de eliminar las medidas existentes en los diferentes países que restringen o limiten la plena libertad de contratación y la libre circulación del transporte terrestre y en tránsito de mercancías en la región centroamericana, con el fin de garantizar la igualdad de condiciones y el cumplimiento de la normativa centroamericana.
- f.4. Realizar recomendaciones de política pública nacional y regional encaminadas a fortalecer, modernizar y promover la sostenibilidad y competitividad de la industria de transporte terrestre en Centroamérica.
Productos esperados: Informes mensuales que deben incluir:
- Entregable 1 Plan de trabajo de la asistencia técnica, que incluya cronograma, herramientas de recolección de información e inventario documental de la normativa regional u nacional relevante (ECFCC-2023, PDCC, reglamentos de tránsito aduanero, etc.) a considerar en la consultoría.
- Entregable 2 Análisis integral las características, condiciones, restricciones y retos del sector de transporte de carga terrestre en la región, por cada país:
- Análisis macroeconómico de la región, desagregado por país en relación con variables del sector de transporte de carga (aporte al PIB, población económica activa, precios promedios de combustible, consumo, oferta, demanda y su comparativo regional, fletes, tendencias).
- Diseño Análisis de la situación actualizada del flujo de carga regional, así como información sobre el intercambio de comercio regional interno y externo por país, mostrando volúmenes por sector económico, así como el flujo de exportaciones e importaciones intrarregional.
- Análisis de la carga y descarga de mercancías por país de inicio y destino, identificando la nacionalidad de la placa del medio de transporte.
- Análisis de la situación del parque vehicular por carretera y su demanda, especialmente transporte de carga por país y regional, determinando antigüedad, cantidad por pesos y dimensiones.
- Entregable 3 Realizado un levantamiento regional de los requisitos migratorios, aduaneros, vehiculares y/o transporte, tributarios, sociales, medidas al transporte de carga, entre otros, que deben cumplir los transportistas internacionales terrestres de carga de mercancías de la región en los diferentes países de Centroamérica:
- Identificar y analizar los requisitos migratorios, aduaneros, vehiculares y/o transporte (incluidos aspectos sobre revisiones técnicas vehiculares), tributarios, sociales, seguros aplicables a medios de transporte, sanciones aplicables a medios de transporte de carga y otras medidas que deben cumplir los transportistas en cada uno de los países de la región centroamericana para poder cargar y descargar mercancías, iniciar o continuar con un tránsito internacional terrestre.
- Identificar la base legal de las restricciones a la plena libertad y competencia del tránsito de carga terrestre en la región.
- Revisión del marco legal para la regulación de tarifas de seguro a terceros y vehículos u otras normas por país que inciden y afecten al sector.
- Entregable 4 Identificadas las medidas existentes en los diferentes países que restringen o limiten la plena libertad de contratación, competencia y de libre circulación en el transporte de carga terrestre en tránsito en la región centroamericana, así como cuantificar el impacto de las restricciones:
- Elaborar propuesta metodológica para el desarrollo de un taller centroamericano para abordar las exigencias de cada país en materia de transporte (con la participación de autoridades migratorias, aduaneras, transporte y con el acompañamiento de los Ministerios de Economía y/o Comercio y la SIECA).
- Realizar reuniones con las gremiales de transporte a efectos de actualizar sus preocupaciones en relación con la libertad de contratación, libre tránsito e inconvenientes en el desarrollo de sus actividades.
- Identificar las principales medidas existentes en los diferentes países que restringen la plena libertad y competencia de tránsito de carga terrestre en la región.
- Identificar las necesidades de capacitación para el sector transporte en conjunto con las gremiales de transporte y autoridades competentes.
- Sistematizar las medidas existentes en los diferentes países que restringen o limiten la plena libertad de contratación y de circulación en el transporte de carga terrestre y en tránsito en la región centroamericana, de acuerdo con las consultas realizadas y contrastar con los instrumentos jurídicos vigentes en la región en materia de transporte de carga terrestre y transportistas.
- Entregable 5
- a. Realización de taller Centroamericano presencial para abordar las exigencias de cada país en materia de transporte con la participación de autoridades competentes y el sector privado con el objetivo de:
- Exposición por país por parte de las autoridades competentes sobre los requisitos nacionales para el transporte de carga.
- Actualizar las peticiones de las gremiales de transporte con relación a la libertad de contratación e inconvenientes en el desarrollo de sus actividades.
- Establecer plan o programa de capacitación para el sector transporte en conjunto con las autoridades competente.
- Otros objetivos que sean identificados por el consultor.
- b. Identificadas las condiciones internas de cada país que están limitando la competitividad del sector de transporte de carga de la región, cuantificar su impacto y proponer acciones concretas a nivel regional que contribuyan a mejorar la competitividad del sector.
- Disponibilidad de conductores/pilotos en la región.
- Condiciones de infraestructura en puestos fronterizos para conductores/pilotos.
- Otros que incidan en las condiciones de competitividad del sector.
- a. Realización de taller Centroamericano presencial para abordar las exigencias de cada país en materia de transporte con la participación de autoridades competentes y el sector privado con el objetivo de:
El taller presencial tendrá una duración de 8 horas y se realizará en la ciudad de Guatemala para 25 personas. Los costos de logística y alimentación de los participantes de los países en estos talleres, será con cargo al Proyecto ECOTRADE y deberán ser coordinados con la Dirección General de Integración de Integración Económica, Facilitación del Comerio y Transporte de la SIECA.
El equipo consultor, en coordinación con la SIECA, organizará 1 taller nacional adhoc (6 talleres en la región) en cada país centroamericano de manera virtual
- Entregable 6
- a. Formuladas propuestas de recomendaciones sobre posibles vías para la eliminación o disminución de medidas que restringen o limiten la libre contratación y la circulación de los medios de transporte internacional, así como el fortalecimiento y sostenibilidad del sector transporte:
- Realizar un análisis de las solicitudes para las mejoras normativas, operativas y tecnológicas que han realizado los distintos grupos empresariales y gremios del transporte internacional de carga centroamericanos y las recomendaciones para su implementación.
- Generado plan de divulgación y capacitación permanente sobre la normativa Centroamericana en materia de transporte, la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana, entre otros, con relación al sector transporte.
- Realizar propuestas y recomendaciones específicas para consideración de las autoridades competentes, con el objetivo de eliminar las medidas existentes en los diferentes países que restringen o limiten la plena libertad de contratación y la libre circulación del transporte terrestre y en tránsito de mercancías en la región centroamericana, con el fin de garantizar la igualdad de condiciones y el cumplimiento de la normativa centroamericana.
- Realizar recomendaciones de política pública nacional y regional encaminadas a fortalecer, modernizar y promover la sostenibilidad y competitividad de la industria de transporte terrestre en Centroamérica.
- b. Informe final de la asistencia técnica que incluya todos los entregables debidamente validados, así como el informe de actividades de la asistencia técnica, informes de los talleres y reuniones realizadas, documentos de soporte, bibliografía consultada y demás documentación resultante de la asistencia técnica.