
Melvin Redondo
Nacionalidad: hondureña
Período: 16 de julio de 2017 al 16 de julio de
2021
Se graduó de la licenciatura en Economía con Orientación al Desarrollo Económico en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) de Honduras. Asimismo, es un amplio conocedor de los Marcos Jurídicos del Sistema Multilateral de Comercio, la Integración Económica de Centroamérica, y las estructuras productivas nacionales y regionales.
Su experiencia profesional en el servicio público como encargado de la gestión de la política de comercio exterior e integración, es extensa y se destaca su importante contribución como miembro del equipo que negoció la adhesión de Honduras al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT)/Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1992 a 1994.
Asimismo, fue Jefe de Negociaciones de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Colombia, Taiwán, Unión Europea, Canadá, Perú y Corea del Sur, así como del TLC único entre Centroamérica y México.
Representó también a Honduras en la OMC, en particular en las reuniones ministeriales, y como expositor del segundo y tercer examen de Política Comercial de Honduras en dicho foro.
En materia de Integración Económica de Centroamérica, sobresale su participación en las discusiones del Convenio Marco para el establecimiento de la Unión Aduanera de Centroamérica; la incorporación de Panamá al Subsistema de Integración Económica Centroamericana; y la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Gestión Coordinada de Fronteras. También lideró los trabajos hacia el establecimiento de la Unión Aduanera Guatemala y Honduras en el marco del Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Personas y Mercancías; y los trabajos hacia la definición de un modelo único de gestión fronteriza entre Honduras y El Salvador.
Fue Subsecretario de Integración Económica y Comercio Exterior de la Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras.
Hitos de la SIECA, durante su período como Secretario General:
- 2017: Se realizó el lanzamiento de la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), este sistema tiene como objeto, facilitar el proceso de documentación de las transferencias y adquisiciones de
mercancías que circulan libremente entre Guatemala y Honduras, en el marco de su proceso de Integración Profunda. Para ello, ofrece a los contribuyentes de IVA o ISV, un formulario electrónico que les permite realizar la validación, determinación de la obligación tributaria y confirmación de la FYDUCA, ante
las administraciones tributarias de ambos países (SAT de Guatemala y SAR de Honduras). - 2017: Se implementó el sistema de notificaciones MSF. Este sistema permite generar las notificaciones de la Medida Sanitaria y Fitosanitaria.
- 2017: Se implementó el Sistema Regional de Inteligencia y Monitoreo de Mercados Agrícolas (SIMMAGRO), que es uno de los productos de la Red Regional de Información de Mercados del SICA. El SIMMAGRO incluye información diaria de precios mayoristas, información de comercio y de producción de los 40 productos de mayor comercio en la región.
- Durante su mandato se concedió la Orden del Jaguar a las siguientes personas y organismos:
- 1 de junio de 2017: Jimmy Morales Cabrera (Gran Cruz)
- 1 de junio de 2017: Juan Orlando Hernández (Gran Cruz)
- 11 de septiembre de 2018: Manuel Orlando Quinteros Aguilar (Gran Cruz)
- 11 de septiembre de 2018: Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) (Oficial)
- 2018: Se llevó a cabo el lanzamiento del Portal de Incidencias al Comercio. Este portal tiene como objeto, ser una herramienta que busca facilitar el registro de incidencias técnicas al comercio al que se enfrentan los operadores económicos del comercio de Centroamérica.
- 2019: Se implementó el Portal de la Declaración Única Centroamericana (Captura y Administración) (DUCA-T). Este sistema informático tiene como objeto gestionar la Declaración Única Centroamericana en el régimen de Tránsito Aduanero Internacional de Mercancías (DUCA-T) en Centroamérica.
- 2019: Se implementó el Formulario Aduanero Único Centroamericano (DUCA-F). El que tiene como objeto, la transmisión electrónica de la Declaración Única Centroamericana (DUCA-F), para mercancías originarias de los Estados Parte de Centroamérica.
- 2020: Condecoraciones de la Orden del Jaguar:
- 11 de diciembre de 2020: Olga del Pino Escobar (Gran Oficial)
- 11 de diciembre de 2020: Mario González Recinos (Gran Cruz)
- 11 de diciembre de 2020: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (Oficial)
- 11 de diciembre de 2020: Unión Europea (Oficial)
- 2020: Se implementó el uso del Formulario Aduanero Único Centroamericano (DUCA-F Panamá), Transmisión electrónica de datos la Declaración Única Centroamericana (DUCA-F), para mercancías de los Estados Parte de Centroamérica.
- 19 de abril de 2018: Durante su gestión, se realizó el lanzamiento de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística de Centroamérica, la cual busca hacer de Centroamérica una plataforma logística de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros, para impulsar una región más integrada y competitiva, capaz de movilizar a la población y sus cadenas de suministros de manera efectiva.
- 13 de junio de 2018: Se suscribió el Protocolo de Adhesión de la República de El Salvador al Protocolo Habilitante para el Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Mercancías y de Personas Naturales entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras, en vigor a partir del 24 de agosto de 2018. La Adhesión de El Salvador, a la Integración Profunda, constituye un avance trascendental para los objetivos y principios de la Integración centroamericana, ya que se basa en el establecimiento de una Unión Aduanera entre las Repúblicas de Guatemala, Honduras y El Salvador, lo que representa un motor de crecimiento económico para el desarrollo de los tres países, creando una región de oportunidades. Además, mediante los instrumentos jurídicos en comento, se busca alcanzar el libre tránsito de personas naturales en los tres territorios.
- 7 de mayo de 2019: Se llevó a cabo la implementación de la Declaración Única Centroamericana (DUCA), que integra el Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), utilizado para el comercio intrarregional de mercancías originarias; la Declaración para el Tránsito Aduanero Internacional Terrestre (DUT), empleada para el tránsito internacional terrestre de las mercancías en Centroamérica; y la Declaración de Mercancías, (DUA) o (DM), utilizada para el comercio con terceros países.
- 26 de marzo de 2020: Se implementó el Plan de Contingencia Regional orientado a complementar los esfuerzos nacionales para la prevención, contención y tratamiento del COVID-19.
- 28 de mayo de 2020: Se aprobaron los Lineamientos de Bioseguridad, ante el COVID-19, aplicables al Sector del Transporte Terrestre Centroamericano, con el objeto de garantizar el desarrollo de las operaciones que se realizan en los puestos fronterizos terrestres para el paso de mercancías, medios de
transporte y transportistas. - 10 de diciembre de 2020: Se aprobó el Reglamento Centroamericano sobre Competencia. Tiene como objeto fomentar la competencia regional a través de mecanismos de cooperación y la promoción de la competencia, a fin de contribuir al desarrollo de las actividades económicas y maximizar los beneficios de la liberalización comercial.
- 1 de junio de 2021: Se implementó la Declaración Anticipada de Mercancías entre Guatemala y Honduras, la medida de facilitación comercial permite la disminución de los tiempos de despacho y reducción de costo de las importaciones y exportaciones.